La actividad, organizada por la Delegación Alto Valle de la Secretaría de Derechos Humanos comenzará hoy y prevé finalizar en diciembre. De la actividad participarán la Escuela de Formación Policial de General Roca; personal de la Comisaría de la Familia de Roca; personal del Consejo Provincial de la Mujer; la doctora Andrea Tormena del Juzgado de Familia Nº 16; y Jueces de la Cámara del Fuero Penal de la ciudad.
El objetivo general será profundizar el enfoque de género en las instituciones de las fuerzas de seguridad y constará de seis módulos.
El módulo I, llevado adelante por el profesor Mario Arrese de la Escuela de Formación Policial, comenzará este jueves 13 y tendrá como objetivo trabajar la formación de las fuerzas policiales bajo el paradigma de la Seguridad Ciudadana; la formación continua y profesionalización de las fuerzas de seguridad: informes de Naciones Unidas y la violencia de género como una cuestión de seguridad y una violación a los Derechos Humanos.
En tanto, el módulo II será coordinado por el equipo profesional de la Delegación Alto Valle de la Secretaría de Derechos Humanos el jueves 20 de octubre. Se trabajará el concepto de Derechos Humanos; la diferencia entre violación a un derecho humano y la comisión de un delito; explicación de por qué la violencia de género constituye una violación a los Derechos Humanos; responsabilidad estatal y obligaciones Internacionales; convenios y tratados; convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belem do Pará) normativa nacional y provincial.
El módulo III, se llevará a cabo el 3 de noviembre y estará a cargo del Consejo Provincial de la Mujer. Se abordarán el concepto de género y violencia de género; tipos y formas; su desarrollo histórico; los mitos sobre la violencia de género; consecuencias y micromachismos.
El módulo IV iniciará el 17 de noviembre a cargo de la Comisaría de Familia. Entre las temáticas a trabajar se destacan; criterios generales para la intervención policial en situaciones de violencia de género e indicadores de riesgo; toma de denuncia en la comisaría; abordaje, legitimidad para denunciar, obligación de denunciar; denuncias con identidad reservada, contenido y modelo. Pautas específicas según los ámbitos de Intervención: vía pública, en la comisaría o llamado telefónico.
El V módulo, será el 1 de diciembre y estará coordinado por la Dra. Andrea Tormena del Juzgado de Familia Nº 16. Entre los contenidos a desarrollar serán: articulación interinstitucional; intervención de la autoridad de aplicación de la ley de Protección Integral hacia la mujer; proceso judicial: alcances; juzgado de Familia: trámite, articulación UEL, defensoría y audiencias.
Finalmente, el módulo VI, será el 15 de diciembre y lo llevarán adelante jueces de la Cámara del Fuero Penal de Roca. Allí se trabajará el seguimiento de las medidas de Protección dispuestas por Autoridad Judicial. Desobediencia; incumplimiento de los deberes de asistencia familiar como ejercicio de violencia económica; Ley 26.791; lesiones calificadas por circunstancias del art. 80 del C.P. -agravado por el vínculo y por la relación con la víctima, agravado por odio de género y transversal o vinculado-; promoción de oficio de la acción penal por mediar interés público y desistimiento de la acción.
Los encuentros serán una vez a la semana cada quince días. Se prevé la elaboración de un trabajo final sobre la base de un caso real; el cual deberán evaluar en función de la bibliografía aportada en cada módulo.