De esta manera, se desarrollaron hoy las "Jornadas de concientización, sensibilización y acercamiento temprano de la lucha contra la trata de personas", en la sede de la Secretaría de Derechos Humanos, Casona "Bachi Chironi". De la propuesta participaron también el equipo técnico del Programa de Asistencia a Víctimas de Trata, dependiente de Desarrollo Social, junto a referentes del Ministerio de Seguridad y Justicia, la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia y el Consejo Provincial de la Mujer.
Las actividades continuarán mañana, de 9 a 12, en la Plaza Alsina de Viedma. En la ocasión, se realizarán intervenciones culturales, a través de iniciativas musicales y teatrales, con el objetivo de compartir junto a la comunidad un espacio de reflexión y sensibilización sobre la lucha contra el delito de Trata de Personas.
Al respecto, la secretaria de Derechos Humanos, Laura Méndez, destacó que "los derechos humanos constituyen un elemento central de la nueva manera de entender el fenómeno de la trata. Este enfoque requiere entender la forma en que las violaciones de los derechos humanos se van produciendo a lo largo del ciclo de la trata, y cómo entran en juego las obligaciones contraídas por los Estados en virtud del derecho internacional de los derechos humanos".
Asimismo, añadió que "el delito de trata de personas vulnera derechos tan básicos como el derecho a la vida, a la libertad, a la dignidad y a la integridad entre otros, poniendo a la persona en condiciones de vida degradantes. La prohibición de discriminar por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. El derecho a la seguridad, a no ser sometido a esclavitud, servidumbre, trabajo forzoso o trabajo en condiciones de servidumbre por deudas, a no ser sometido a torturas y/o tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, a no sufrir violencia de género, la libertad de asociación, libertad de circulación, al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias, a un nivel de vida adecuado, a la seguridad social, del niño/a a una protección especial".
Finalmente, agregó que "una sociedad que silencia o ignora la cosificación y deshumanización que viven las víctimas, consiente el delito y forma parte del aparato de vulneración. Es por ello que, un enfoque de este tipo requiere un análisis de las formas en que se vulneran los derechos humanos a lo largo de todo el ciclo de la trata, así como de las obligaciones de los Estados en virtud del derecho internacional de estos derechos. Un enfoque basado en ellos identifica a los titulares de derechos y a los correspondientes titulares de deberes y las obligaciones que les incumben".
En Río Negro, este día se conmemora desde 2012, a través de la Ley 4755, sancionada también en memoria de la desaparición de María de los Ángeles Verón, ocurrida en la provincia de Tucumán, en 2002, víctima de la trata con fines de explotación sexual.