De esta manera, integrantes del equipo técnico del Programa de Asistencia a Víctimas de Trata de Personas, repartieron folletería gráfica y asesoraron a pasajeros y visitantes considerando que los aeropuertos y terminales de ómnibus son lugares claves para generar conciencia sobre la importancia de esta problemática y alertar a la comunidad ante posibles situaciones.
Por su parte, la coordinadora del Programa, Angélica Calfín, explicó que "esta campaña está orientada a concientizar sobre la trata a los pasajeros y comprometer al personal de la comunidad aeroportuaria en la detección temprana de posibles víctimas y sus tratantes. Los aeropuertos son también lugares en los que ocurre el tráfico de personas. Sitios por los que transportan a niños o adultos a los que obligarán a trabajar o someterán a explotación sexual con fines de lucro."
La jornada se desarrolló durante varias horas y participaron además, integrantes de la Comisaría de la Familia, referentes del Consejo Provincial de la Mujer y representantes de la Dirección Nacional de Migraciones.
Cabe destacar que las actividades de concientización se desarrollaron durante toda la semana en distintos puntos de la ciudad. En este sentido, el pasado martes en la Plaza Alsina, se realizaron iniciativas culturales y de sensibilización con el objetivo de generar espacios de reflexión contra el delito de Trata de Personas a través de stands informativos y presentaciones musicales.
En este sentido, referentes de distintas instituciones gubernamentales brindaron información sobre la línea 145 para denuncias en todo el país, repartieron material gráfico y proyectaron spots audiovisuales alusivos a la temática.
Asimismo, se presentó el grupo musical Sonoridad Andina, quien viene trabajando y acompañando desde hace varios años distintas actividades sociales, e integrantes del ECOS “La Casita de Nehuén”, quienes llevaron a cabo una pintada de carteles repudiando este delito.