El funcionario remarcó que “es un punto de partida para que las rendiciones sobre aportes no reintegrables y otros fondos se realicen adecuadamente, lo que redundará en el mejor desenvolvimiento de las gestiones locales”.
En este sentido, informó que los Secretarios de Hacienda, Jefes de Departamentos y empleados de las áreas Contables y de Hacienda municipales que participaron de la capacitación, de prácticamente toda la provincia, resaltaron “el contacto directo” con sus pares provinciales, ya que eso “permite despejar las dudas y avanzar en una relación fluida relativa al control de las rendiciones de fondos nacionales y provinciales”.
Durante las dos jornadas los técnicos de las carteras de Hacienda y Gobierno abordaron la temática de la gestión y rendición de los aportes no reintegrables, así como del Fondo Federal Solidario (comúnmente denominado Fondo Sojero), proveniente de la Nación, y del 6,5% de regalías que reciben los llamados municipios petroleros desde la provincia.
Valenzuela destacó además que se sumaron técnicos del Ministerio de Educación que abordaron con los representantes municipales la correcta rendición de los montos que la cartera transfiere por cuatro convenios que hacen al mantenimiento de las escuelas y el desarrollo de algunos programas también en el ámbito escolar. Indicó en este sentido que las transferencias son muy significativas, millonarias, y aunque se están cumpliendo los objetivos planteados en los acuerdos que dieron origen al envío de estos fondos, hay municipios que no están realizando las rendiciones, lo cual se debe revertir lo más rápidamente posible.
Reconoció que el análisis conjunto de todas estas temáticas permitió detectar la necesidad de también ajustar algunos trámites y procedimientos en los Ministerios provinciales a la hora de autorizar los aportes no reintegrables y controlar las rendiciones que realizan los municipios.
Señaló que “se trata que haya un ida y vuelta donde todos controlemos y seamos controlados para que la relación fiscal sea fluida y no se presenten problemas a la hora de tramitar un fondo o un aporte, ni se tengan que aplicar sanciones porque una rendición no se hizo en tiempo y forma”.
Destacó que se coincidió que estas jornadas constituyen un punto de partida y que habrá continuidad con otras capacitaciones, probablemente con un cronograma de reuniones regionales.
Por su parte, el director de Coordinación Administrativa de la cartera de Gobierno, Juan Manuel Ríos, explicó que “desde abril veníamos viendo retraso en la rendición por parte de algunos municipios de los aportes no reintegrables y, en otros casos, que se realizaban con errores; de allí que decidimos capacitar en un instructivo en este sentido para que los procedimientos se hagan adecuadamente”.
Destacó que “la capacitación fue muy buena, con mucha ida y vuelta entre los municipios y nosotros; pusimos en el tapete el cumplimiento de los requisitos establecidos y ellos nos manifestaron cuáles son las problemáticas que encuentran al momento de hacer las rendiciones”.
Explicó que “las jornadas de hecho sirvieron también para que nosotros, desde los Ministerios, nos planteemos cambiar algunas cosas para acortar los plazos de los trámites y modificar cuestiones de reglamento”, recordando que si bien son varios los Ministerios por los cuales se canalizan aportes a los municipios, “los trámites están homogeneizados, se utilizan los mismos criterios en todos los casos”.
Ríos informó que “se acordó mejorar la comunicación, vía teléfono y por email, de manera que estén inmediatamente al tanto de la resolución con el otorgamiento del aporte, como la aprobación de la rendición”.
Destacó que también “se puso al tanto del acceso a la web para seguir el trámite de los expedientes”.
Finalmente, adelantó que “esta fue una primera reunión, se acordó realizar otras por ejemplo con los responsables de los Tribunales de Cuentas municipales, y mantener periódicamente otras capacitaciones en forma regional, posiblemente a partir de octubre y noviembre”.
Por otra parte, funcionarios del Ministerio de Hacienda se ocuparon especialmente de capacitar para una correcta rendición del Fondo Sojero, que se realiza semestralmente, como del 6,5% de regalías que reciben los llamados municipios petroleros.