Gobierno de rio negro
Logo de Asociaciones Civiles
Medios y comunicación

Álvarez Costa recibió a la comunidad mapuche de Ancalao

El director de Tierras de Río Negro, Enrique Álvarez Costa, recibió hoy a representantes de la comunidad mapuche Ancalao de Ñorquinco, omprometiendo que el próximo 4 de diciembre se constituirá en la localidad.

Fecha: 15 de noviembre de 2013
El funcionario destacó que “la comunidad Ancalao está integrada por unas 140 familias y tiene una serie de demandas sobre la temática de tierras, en algunos casos con conflictos que se han judicializado con particulares, y otros en función que están asentados sobre territorio fiscal”.
Adelantó que “el próximo 4 de diciembre vamos a realizar una reunión en el propio territorio de la comunidad, donde estarán presentes además integrantes de la Comisión Investigadora para el Relevamiento de Transferencias de Tierras Rurales en Río Negro, que preside el legislador César Miguel, así como del Consejo de Desarrollo de las Comunidades Indígenas (CODECI), entre otros.
Respecto a la reunión que mantuvo en su despacho con representantes de la comunidad, remarcó el funcionario la respuesta al pedido de la certificación que necesitan del organismo a su cargo para acceder al Boleto de Marcas y Señales por parte de la Subsecretaría de Ganadería provincial, dado que su principal actividad económica es la producción ganadera.
Mencionó sobre las demandas sobre tierras de Ancalao que hubieron conflictos con particulares que se judicializaron, ejemplificando que en su momento integrantes de la comunidad fueron absueltos por el delito de usurpación del que habían sido denunciados, en tanto que la relación con el organismo es normal respecto al asiento que tienen en tierras que son fiscales.
En este sentido, los dirigentes mapuches ratificaron que sus derechos fundamentales en esta materia están plasmados en la Constitución Nacional Art: 75 Inciso 17, Convenio 169 de la OIT, Ley 24.071 Ley 2287 de la Provincia de Río Negro, Ley Nacional 26.160 de relevamientos territoriales en donde prohíbe los desalojos de las Comunidades de los Pueblos Originarios, como así también la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas del Mundo reconocido por la ONU.
Precisamente, en la última sesión legislativa se avaló en primera vuelta la Ley Nacional número 26.894 que prorrogó los plazos establecidos en las leyes Nº 26.160 y 26.554 en relación con la declaración de la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras tradicionalmente ocupadas por comunidades indígenas originarias.
En Río Negro se ha realizado hasta el momento el 50 % del relevamiento técnico-jurídico-catastral de la situación dominial de las tierras que ocupan las comunidades de estos pueblos y el Ministerio de Gobierno firmó recientemente un nuevo convenio para completar esta tarea, conformándose actualmente los equipos técnicos que trabajarán en terreno.
Álvarez Costa ratificó que uno de los ejes de gestión de su Dirección es “atender todo lo que tiene que ver con las demandas de los pueblos originarios; es un sector que ha sido postergado durante mucho tiempo, pese a haber legislación  tanto en el orden provincial como nacional, incluso tratados internacionales”.
Informó que además de atender en terreno las demandas de la comunidad Ancalao el próximo 4 de diciembre, el 22 de noviembre también se constituirá en Catriel para atender los reclamos de la comunidad mapuche Nehuen Aituwe, entre otras.
 

Temas relacionados

" // Page // no data